1. Expresionismo
El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. (S.L., 2010)
Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. (S.L., 2010)
Ensor (1860-1949)
Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte. (S.L., 2010)
Edvard Munch (1863-1944)
El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vivió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos sentimientos son los que volcará en su pintura.
En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impotencia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la indefensión, de la soledad humana y del sexo. (S.L., 2010)
El grito Edvard Munch (1863-1944)
Expresionismo Alemán
Video : https://youtu.be/5uapcPvn3Rg
El movimiento expresionista se desarrolló principalmente en Alemania.
Die Brücke ( El Puente)
En 1905 se constituye en Drede el grupo Die Brücke (El Puente), coetáneo al movimiento fauvista francés. Mientras los fauves se movían por intereses meramente plásticos cuyos temas eran intrascendentes, los alemanes, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, prefiriendo los tonos oscuros, difieren por la plasmación de las angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales.
En el grupo Die Brücke, influido por Munich, destacan Nolde y Kirchner. Son artistas comprometidos con la situación social y política de su tiempo.
Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con sombrero.
Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas.Bailarinas de las velas, Susana y los viejos.
El expresionismo quiere expresar el “qué” sobre el “cómo”.
1. Es un arte más personal e intuitivo
En el expresionismo predomina la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la representación objetiva de la realidad –la “impresión”–.
2. Expresionismo mexicano
Vídeo:
La veta expresionista de José Clemente Orozco (1833-1949) queda manifiesta en la serie de acuarelas Casa del llanto, donde representa burdeles. Su trabajo lo llevó a ocupar uno de los sitios del triunvirato mexicano, junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, que podría ser comparado al que en la Italia del Renacimiento ejercieron Miguel Ángel, Leonardo y Rafael. Su obra se caracteriza por la exaltación de lo grotesco, lo dramático y lo siniestro que corre al parejo de una visión desencantada de la historia, como en el mural Catarsis (1934), pintado en el Palacio de Bellas Artes.
Nietzsche en el expresionismo
La influencia intelectual dominante de Friedrich Nietzsche en Alemania propagó una fuerza romántica del liberalismo, enfatizando la conquista del yo y el desarrollo de los poderes creativos del individuo. La idea nietzscheana de la lucha artística se convirtió en parte integral de la declaración vanguardista de independencia, frente a fuerzas viejas y consolidadas. En 1906, el artista Ernest Ludwig Kirchner, en el manifiesto del grupo de Brücke (puente), llamó a los jóvenes alemanes a encarar el futuro y a liberarse de los poderes establecidos.
Brecht y el expresionismo
En 1920, el dramaturgo y poeta alemán Bertolt Brecht señaló: “el movimiento fue una (pequeña) revolución (alemana), pero cuando se permitió algo de libertad resultó que no había seres libres; cuando creyeron poder decir lo que querían resultó que aquello era lo que los nuevo tiranos querían…”. Algunos suponían que, con su pacifismo acrítico, el expresionismo habría contribuido a entorpecer la verdadera actividad revolucionaria del KPAS (Partido Comunista), y que su ideología fue la misma que la del USP (Partido Socialdemócrata), que participó en la represión de 1918, en favor de la república de Weimar y que más tarde produciría con su debilidad el ascenso del nazismo al poder.
En la literatura
El pintor austriaco Alfred Kubin del grupo Der Blaue Reiter (Jinete Azul) escribió una de las primeras novelas expresionistas: La otra parte. Esta obra influyó en quien sería uno de los máximos expresionistas: Franz Kafka, y en otros escritores como el suecoAugust Strindberg, los alemanes Frank Wedekind, George Kaiser y Ernest Toller, el checo Karel Èapek y los estadounidenses Eugene O´Neill y Elmer Rice. Para el argentino Jorge Luis Borges la máxima obra del expresionismo fue la de James Joyce. Y, aunque no perteneció a ese movimiento, y no escribió en alemán sino en inglés, reconoció a Kakfa como un autor clásico; también destacó a Johannnes Bechercomo el expresionista cúspide.
En el teatro
Favoreció la concepción de una nueva puesta en escena, los decorados y la dirección, ya que buscaba crear un cuadro escénico perfectamente unificado para aumentar el impacto emocional sobre el público. Entre los directores de teatro expresionista más destacados están los alemanes Max Reinhardt y Erwin Piscator, así como el rusoVsiévolod Meyerhold.
En el cine
El expresionismo rechazó la representación naturalista de la realidad y buscó traducir con fuerza las emociones nacidas de un clima de angustia y de visiones de pesadilla; además de acentuar aspectos fantásticos y oníricos. Todo esto se pone de manifiesto en la cinta de Robert Wiene, El gabinete del doctor Caligari, con su ambiente de pesadilla. También se pueden considerar la película Las tres luces, de Fritz Lang, que destaca por el uso de la iluminación y las extrañas posiciones de la cámara para reflejar la dureza de la historia.
2. Surrealismo
La palabra surréalisme de origen francés está compuesto por prefijo sur y el nombre réalisme. Su traducción al español es similar a "superrealismo" o "sobre el realismo". Su composición sintáctica querría dar a entender el arte que está más allá de la realidad. Actualmente ha permanecido el término Surrealismo.
Sigmund Freud tiene un papel importante en este movimiento artístico, debido a sus teorías sobre el mundo autónomo de los sueños, la capacidad automática de la psiquis y lo profundo y oscuro del mundo interior de la mente: subconsciente e inconsciente.
El surrealismo trata de representar los sueños y fenómenos subconscientes. André Breton empieza a analizar las teorías de Sigmund Freud, e intenta descubrir las profundidades del espíritu.
El surrealismo pretendía ser más que un movimiento artístico, quería promover la revolución integral y la liberación total del ser humano, enfocándose en las áreas de la personalidad y la vida. Lo que buscaban era liberar al hombre de sus represiones, pero también del sometimiento que ejercía la burguesía y su modelo de estado.
Los artistas surrealistas consideraban los sueños como fuente de inspiración, ellos plasmaban sus sueños en lienzo, se dice que podían pasar días sin interrupciones para lograr terminar sus obras. Algunos de ellos no utilizar vestimenta, debido a que consideraban que la ropa opacaban la creatividad y les impedía expresarse.
Los surrealistas fueron revolucionarios porque levantaron la esperanza de entre los escombros, enseñaron una nueva forma de pensar y practicar la poesía, y fueron el soplo vital para cientos de artistas confiados nuevamente en el poder revolucionario de su arte.
En el surrealismo participan diferentes formas de arte como la pintura, el cine, la fotografía, el teatro y la poesía, representado un mundo en apariencia absurdo, en donde los fenómenos subconscientes escapan de la razón.
Textos Surrealistas
Los manifiestos surrealistas, han sido publicados por diversas editoriales, también se pueden encontrar textos escritos por surrealistas como ``Una Ola de Sueño´´ de Louis Aragon, ``Los Arcanos Mayores de la Poesía Surrealista´´, entre otros.
Films Surrealistas
En esta categoría se encuentran obras de Luis Bañuel ``Un Perro Andaluz´´ (1928) y ``La edad de Oro´´ (1930). De Jean Cocteau, ``La sangre de un Poeta´´ (1930)
Artistas
- André Breton Tristan Tzara
- Paul Éluard Hans Arp
- René Crevel Robert Desnos
- Max Ernst Benjamin Peret
- Philippe Souplat Marcel Duchamp
- Man Ray Antonin Artaud
- Louis Aragon Francis Picabia
Luis Bañuel, Salvador Dalí
La Edad de Oro (1930)
René Magritte
Las cómplices del mago (1927)
Salvador Dalí
Jirafa en llamas (1936)
3. Cubismo
El Sueño
Pablo Picasso
Perspectiva Múltiple o Simultanea | ||
En el campo de la perspectiva lineal la introducción de varias líneas de horizonte y varios puntos de fuga provoca dentro del cuadro una mayor relación espacial, aumenta la profundidad y permite visualizar mejor los distintos objetos colocados en diferentes niveles (V.).
La perspectiva múltiple quebranta el limitado sistema de la perspectiva lineal, que detenía al observador en el tiempo, verdadera contradicción con la naturaleza de la experiencia visual. La multiplicidad de puntos de vista indica que el pintor ha cambiado su punto de observación en la necesidad de apresar visiones diferentes del mundo circundante, en realidad perspectiva múltiple significa movimiento en el espacio.
|
Reduce las formas de la Naturaleza a un esquema plano. Conserva un sentido de profundidad y solidez. Traduce la forma en cubos, conos y cilindros. Podemos percibir los diferentes aspectos de una escena al mismo tiempo. La forma se dibuja desde su punto más característico. Se combinan varios puntos de vista, uniendo las figuras conceptualmente para formar una imagen mental completa de lo que quiere ser representado.
Enfatiza lo bidimensional y lo plano sobre la tela en vez de crear una ilusión de profundidad.
- Cine dadaísta
4. Dadaísmo
- Rayograma
Cualquier técnica que permitiera crear cualquier cosa nunca antes vista es relevante bajo este movimiento. Como por ejemplo, el rayograma, el cual es un procedimiento fotomecánico desarrollado por el fotógrafo dadaísta Man Ray, este artista, en Nueva York había realizado numerosas obras dentro de la línea de los ready-made y de los collages; además de esto, mostro su capacidad extraordinaria para la fotografía. Esta técnica, consiste en una impresión fotográfica sin cámara, que se realiza al exponer a la luz diferentes objetos que descansan sobre una superficie fotosensible en este caso el papel fotográfico. Se percibía claramente que la fotografía había dejado de ser un arte secundario para convertirse en una manifestación artística de primer orden.
Con respecto a esta forma de manifestar el arte, cabe recalcar lo dicho por este artista:
“Me revelé contra mi cámara fotográfica y la tiré. Tomé cuanto me caía en la mano: la llave de la habitación del hotel, un pañuelo, lápices, una brocha, un pedazo de cuerda. No estaba obligado a bañarlos en el líquido. Los depositaba sobre papel seco y los exponía a la luz durante unos segundos como si fuesen negativos. Estaba muy excitado y me divertía muchísimo”
Los siguientes rayogramas provienen del albúm al que Many Ray llamó “Les champs délicieux”:
- ¿La Fuente de Duchamp verdaderamente le pertenece a este artista?
Esta incógnita se la establecieron dos estudiosos británicos llamados Julian Spalding y Glyn Thompson, los cuales aseguran que la idea fue en realidad ocurrencia de la poeta y artista Elsa von Freytag-Loringhoven (1874-1927); y que Marcel Duchamp (1887-1968), mente artística creadora detrás de esta maravillosa y controversial obra, podría en realidad haber copiado la idea de crear esta obra a partir de esta artista, quien Duchamp conoció al tener relaciones con ella, Elsa fue muy conocida por este tipo de comportamiento con otros artistas y así fue como incursiono en el mundo del arte.
Para establecer esta incógnita, se basaron en el año 1927, específicamente un 11 de abril, Duchamp envió una carta a su hermana en la que explicaba:
“Una de mis amigas, bajo un seudónimo masculino, Richard Mutt (R. Mutt), me ha enviado un urinario de porcelana como si fuese una escultura”.
La carta se publicó en 1987, pero debido al arraigado mito Urinario/Duchamp; la carta no se tomó en serio, ya que el artista solía firmar con pseudónimos, y le gustaba jugar a “cambiar de sexo”, habiendo utilizado en varias ocasiones el heterónimo de Rrose Sélvay, por lo que podría haber estado hablando de sí mismo cuando dijo “una amiga”.
La carta se publicó en 1987, pero debido al arraigado mito Urinario/Duchamp; la carta no se tomó en serio, ya que el artista solía firmar con pseudónimos, y le gustaba jugar a “cambiar de sexo”, habiendo utilizado en varias ocasiones el heterónimo de Rrose Sélvay, por lo que podría haber estado hablando de sí mismo cuando dijo “una amiga”.
No fue hasta 1950, cuando ya había muerto Elsa von Freytag-Loringhoven, cuando Duchamp reclama la obra como suya. Existe la posibilidad de que todo esto sea cierto, debido a la relación entre ambos artistas; así como, Duchamp tardara tanto tiempo en reclamar esta obra como suya, cuando ella estuviera muerta.
- Cine dadaísta
El sentido del Dadaísmo se consigue en la aparente incoherencia de las imágenes que se suceden, dando lugar a un relato que explota por completo las estrategias del cine narrativo, tanto desde el encadenamiento de sus planos como desde la propia forma de los mismos.
El dadaísmo puede ser considerado como la primera de las revoluciones cinematográficas. Buscaba crear dudas dentro del sistema de interpretación de las artes que se tenía en occidente. Esta corriente apuesta por la abstracción, las formas geométricas o el automatismo.
Una característica importante de las producciones dadaístas es la presencia de la música en sintonía con las imágenes, artistas como Man Ray o Francis Picabia, utilizaban la música en sintonía con las imágenes.
- El dadaísmo y el feminismo
El feminismo, este movimiento histórico, que ha buscado la igualdad y equidad de derechos entre hombres y mujeres tiene cierta relación con el dadaísmo, el cual surge a partir de una inconformidad y un desencanto del orden establecido. Se avivó por consiguiente una manera nueva en que las mujeres (y hombres) se expresaban a través del uso de materiales inusuales, simples pensamientos, gestos y manifestaciones provocadoras.
Ambas nociones, mujeres y dadaísmo, sorprendieron al mundo en sus épocas, con sus declaraciones. Como ejemplo, tenemos las siguiente anti artista que paso a la historia en sus ansias de la búsqueda de diferencia y frases relevantes de ella.
Beatrice Wood (o la Mamá del dadaísmo):
“Lo que es el dadaísmo en relación con la lectura es lo que no yo conozco sobre el dadaísmo. Yo simplemente estaba enamorada de los hombres que estaban conectados con eso, lo cual me suponía ser una dadaísta más que nada”
“Hay mucho más en la vida que eso, aunque creo que la actuación es fascinante porque se puede olvidar su propio dolor como de actuar y convertirse en otra persona.”
“Sabes, Dios, el poder que hace que la vida, sea lo que sea, acababa de hacer dos cosas, masculino y femenino, de todo este mal. Y los hizo lo que no es este punto de vista sobre el amor y el sexo por completo diferente.”
5. Futurismo
El futurismo constituye una corriente artística muy sobresaliente ya que abarca diversas áreas como la literatura y en nuestro caso el arte. Como grupo decidimos investigar que tanto se desarrolla el futurismo en la actualidad, ya que esta es una corriente que se asemeja mucho con lo que vivimos y viviremos, ver la belleza del mundo con la velocidad y el movimiento.
Inicialmente encontramos una escultura que nos pareció muy curiosa, ya que esta es considerada futurista y cautivo nuestra atención como investigadores ya que no sabíamos que una escultura podía generar sonido y esta lo logra aprovechando su ubicación y el viento del lugar donde se encuentra. Es una escultura reciente, ya que fue creada en el 2006 por Mike Tollin y Anna Liu, nos asombra ver el tamaño de esta gran escultura y como se asemeja a un gran árbol de 3 metros.
Aquí les dejamos unas fotos para que puedan admirar esta gran escultura y su grandeza, así que ahora saben que las esculturas pueden generar sonidos sin importar su tamaño y sabían que está compuesta por tubos de acero galvanizado, esto fue algo muy particular en tan gran obra:
Ahora vamos a presentarles a un reconocido artista del futurismo, se llama Giacomo Balla , este creo diversas obras, pero hubo una que queremos rescatar ya que lo que nos presenta en la pinturas es diferente a lo que él quiere dar a entender . Luz en la calle (1909), la obra es una farola, pero el significado de esta es explicarnos como se expande la luz en el espacio y este efecto lo logra de una manera curiosa mediante el uso de colores primarios, combinados con algunos secundarios.
Otra de sus obras que se nos olvidó destacar consiste en Dinamismo en perro con atadura (1912),esta obra fue expuesta en el aula pero no explicada de la manera más óptima, ya que la manera en que se presenta el movimiento en esta obra es muy interesante por razón de que detiene el movimiento en un momento determinado captando todo lo que se daba en ese instante junto con el movimiento que se daba y esta adaptación del movimiento de extremidades fue adaptado increíblemente por el cine de animación y el comic.
Por lo que ahora pueden imaginarse muchos grandes y exitosos comics saliendo producto del movimiento que se da en este tipo de corriente artística. Además recordemos que lo principal en el futurismo es el movimiento.
Aquí les dejamos estas dos increíbles obras:
Luz en la calle 1909
Dinamismo en perro con atadura (1912)
Cine
¿Ven la imagen que se encuentra arriba de este texto?
No es ni más ni menos que el título de una película, pero no de una película cualquiera, ya que esta es una gran obra de Marco Bellochio, la cual rescata y prevalece en la actualidad uno de los más intensos movimientos, el futurismo.
¿Sabían que este fue uno de los primeros movimientos artísticos en desarrollarse en el cine?
Los futuristas fueron unos de los primeros en ver el cine como un arte en sí mismo y no como un medio de entretenimiento barato y además verlo de manera interesante, recalcaban que el cine no debía ser una copia de un libro, debía ser una extensión de la fotografía, alejándose de la realidad y siendo algo más visual.
Antes de continuar leyendo este interesante blog, póngase a pensar que temáticas podrían tener los futuristas en su época, cuando ya pensó en las posibles temáticas pase al siguiente párrafo.
Si creyó que estos solo pensaban en la velocidad y movimiento está equivocado, ya que estos promueven el amor al peligro, la exaltación de la energía como lo mostramos en una de las obras presentes en este blog, la violencia y la guerra con una interesante temática “La única higiene del mundo”, esta frase puede tener diversos significados pero uno de estos recae en la limpieza de las razas impuras y de la guerra para limpiar lo malo por así decirlo.
¿Cuáles artistas firmaron el manifiesto? (Antes de leer la respuesta piensa quienes podrían ser)
Los que la firmaron son Bruno Corra, Emilio Settimelli, Arnaldo Ginna, Giacomo Balla o Remo Chiti , sus disciplinas artísticas eran numerosas incluyen el teatro, pintura, escultura, arquitectura y fotografía.
En relación con la temática de la violencia se crearon varias películas, entre ellas: Snatch, RocknRolla, The Beach y entre otras más obras.
¿La música en sus obras tenían sentido alguno o solo quería darle cierta melodía a estas?
La respuesta a esta gran interrogante recae en que buscaban la exaltación y agitación del publico de una manera espontánea y fundiendo música e imágenes en una herencia cultural que bebe más de MTV que del lenguaje audiovisual.
La Escultura
Las esculturas no quedaron fuera en esta corriente, estas al igual que muchas obras, buscan representar el movimiento y no quedarse con lo estético y común de muchas esculturas de su época. Al ser vistas por el espectador o admirador de la escultura buscaban una mayor apreciación de esta y que el observador sintiera el movimiento que en ella se encontrara y no solo esto también números fotografías captadas y puestas en un solo plano.
¿Sabes quién fue Motohiko Odani en el futurismo y a que se dedicaba?
Si sabes quien fue este gran artista eres un gran conocedor, sigue leyendo esto para que puedas aprender más y si no tienes idea de que te estamos hablando, pues quédate aquí que nunca es tarde para aprender algo nuevo. Motohiko Odani fue un escultor japonés, en sus esculturas se logra apreciar el movimiento de los diversos objetos en instantes determinados. Con sus propias palabras menciono que buscaba la velocidad en la escultura. Ya que son muy llamativas y espontaneas dejaremos tres de sus más grandes obras, las cuales consideramos más impactantes y nos hacen ver grandes temáticas en estas:
La arquitectura futurista, una gran innovación para la vista humana
Rechazo lo estético y tradicional, no se basa en la arquitectura que vemos comúnmente, ¿Cuál es la temática principal en las obras de esta corriente?
Si no puedes responderte esta pregunta significa que no has leído bien lo que se encuentra en este blog respecto al futurismo así que te recomendamos que lo leas de nuevo y posteriormente sigas. Con base a esa temática principal también se dan las primeras obras arquitectónicas de esta época buscaban un esfuerzo por armonizar con libertad y una relación entre el entorno y el hombre, es decir, por convertir el mundo de las cosas en una proyección directa del mundo del espíritu.
Buscaban un proyecto utópico, una estructura urbana, un nuevo mundo vertical y mecánico con redes de ascensores de hierro y cristal.
No se centra en cambiar los detalles constructivos, de diferenciar el edificio antiguo del moderno, sino de crear una casa futurista adoptando todos los recursos que la ciencia y la técnica ofrecen. Crear nuevas formas, y líneas, una armonía en los contornos y volúmenes. Se trata de crear una arquitectura cuya única justificación esté en las condiciones de la vida moderna.
í podemos ver ejemplos de obras arquitectónicas y de algunos diseños futuristas:
Fuentes
Arteguias de la Garma S.L.. (2010). Expresionismo. Pintura Expresionista. Octubre 15, 2015, de Arteguias de la Garma S.L. Sitio web: http://www.arteespana.com/expresionismo.htm
Salazar, A . (2012). Los 12 básicos de esta corriente artística ¿Qué sabes del expresionismo?. Octubre 15, 2015, de Chilango Sitio web: http://www.chilango.com/cultura/nota/2012/07/26/expresionismo-la-forma-esta-sometida-al-contenido
Surrealismo. Recuperado de http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/surrealismo.html
Rutinelli, T. Movimiento Surrealista Recuperado de http://elespejo999.blogspot.com/2009/10/el-olimpo-xx-movimiento-surrealista.html
Cubism. (n.d.). Recuperado Octubre 19, 2015.
Perspectiva múltiple o simultánea. (n.d.). Recuperado Octubre 19, 2015. Gombrich, E. (1989). Historia del arte. Madrid: Alianza.
http://www.guiacultural.com/guia_tematica/arte_y_cultura/dadaism.htm
https://enigmedemanray.wordpress.com/2013/01/07/los-rayogramas-de-man-ray/
http://culturacolectiva.com/la-verdad-detras-de-la-fuente-de-duchamp-la-idea-de-una-mujer/
https://www.youtube.com/watch?v=dXINTf8kXCc
http://planoadetalle.blogspot.com/2012/04/cine-dada.html
http://www.frasesgo.com/autores/frases-de-beatrice_wood.html
http://pijamasurf.com/2015/03/7-mujeres-que-conjugaron-genialmente-el-dadaismo-y-el-feminismo/
http://www.arteespana.com/futurismo.htm
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?id=676#.ViSVLH4vfIU
http://elpais.com/diario/2009/02/18/cultura/1234911601_850215.html
Fuentes
Aqu
No hay comentarios:
Publicar un comentario